martes, 27 de octubre de 2009

E Q U I L I B R I O !

Hemos escuchado mil veces y un poco más de la 'grandiosa' (pero no tanto) Globalización. El recurrido proceso económico que ha integrado a cientos de países de distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial. Encarnada por el neoliberalismo y defendida con millones de dólares por organizaciones que no apetecemos nombrar. Pero como toda cosa y lugar en el mundo, también tiene su opuesto y nada complementario: Grupos de Antiglobalización.


Es discutible relacionar la globalización en casos que abarcan temas sociales; ¿Alguna relación entre imperialismo cultural y multiculturalismo? Cero.
Todo comienza con una vocación expansiva, con el deseo del poder, y de obtener más de lo que necesitamos.


Es cierto que la globalización ha traído una infinidad de mejores opciones. Y de seguro damos gracias a aquellas cosas que nos facilitan nuestra comunicación, movilización, rapidez laboral, mejoramiento en salud, educación, historia universal, etc. Sin embargo hemos dejado de lado unas cuantas cosas… como tradiciones, costumbres, creencias, una cultura propia; regional, nacional y folklórica.

PROSyCONTRASdela
GLOBALIZACIÓN!


Libertarianos y otros integrantes del laissez faire capitalista aseguran que los altos niveles de libertades políticas y económicas han sido en conjunto con la democracia y el capitalismo ayuda para el mundo desarrollado. Produciendo altos niveles de riquezas materiales. (Consideremos que a partir de aquellas riquezas, la economía mundial, vive y circula) Tenemos también el LIBRE COMERCIO que ha traído tanto prosperidad económica como oportunidades (sobre todo en países en desarrollo) Aún así, el libre comercio beneficia a todos los países que estén envueltos. Todo aquello conduce a reducción de precios, aumento de empleos, de producción y niveles de vida. Gracias a avances médicos la esperanza de vida es casi el doble en los países en desarrollo (desde la Segunda Guerra Mundial)


No podemos dejar de lado los derechos de las mujeres, éstos han avanzado en casi todo el mundo, aportando estabilidad e independencia económica para ellas.


La tasa de alfabetización mundial aumentó considerablemente del 52% al 81%. Y el aspecto más mencionado cuando de globalización se habla: el acceso a electricidad, actualmente indispensables medios de comunicación, medios de movilización, y de manera destacada, acceso al agua potable.


La globalización nos ha impulsado a conocer un poco más de todo. Y ha beneficiado a una considerable parte de la población mundial en lo que oportunidades, empleos, medios de comunicación y culturalismo confiere. Es el factor más importante e influyente en el crecimiento de los países subdesarrollados, y por supuesto, de las potencias mundiales, los países desarrollados.


Pero, ¿Qué hay de los países pobres, aquellos que son los más inestables de todos, los que concentran problemas en cualquier aspecto que nos preguntemos? … ¿Y de la otra mitad de la población en países subdesarrollados, aquellas personas que aún con esfuerzo no alcanzan a beneficiarse como el porcentaje de población que está arriba, muy lejos de ellos? Educación, salud, alimentación, estilo de vida... DESIGUALDAD TOTAL. Pero todo aquello es parte del neoliberalismo ¿verdad? Y eso es sólo una parte, consideremos la situación general de los países.


El intercambio cultural ha traído como consecuencia pérdida de integridad cultural, de la identidad nacional, costumbres propias de cada país; todo esto a cambio de una diversificación de tradiciones e intentos de copias de costumbres ajenas.


Existe un conflicto entre el concepto de cultura como "civilización" o “Alta Cultura” contra el desenvolvimiento de la "Cultura del Hombre Común" o también cultura popular. También vemos a menudo la influencia masificada de alguna cultura internacional de moda que impide, a través de los medios, reflorecer culturas regionales y folklóricas. Olvidamos el concepto de originalidad. El INTERNACIONALISMO a cambio del NACIONALISMO.


Finalmente y no menos importante; Existe una situación que nos deja intranquilos, y la verdad es que nos hace pensar qué fue lo que llevo a ciertos individuos a llegar a tal caso. A llegar a La satisfacción que para algunos provee lo material, MATERIALISMO que ha proporcionado problemas en ámbitos sociales, morales y éticos.
Transar cariño por dinero o solo saciar la necesidad de consumir.


Todo va de la mano, todo tiene relación; si pasa uno, luego sucede lo otro y así una y otra vez. Y como es parte de la globalización, pasa en todas partes! Pero no olvidemos que esto ha sido parte de la historia desde hace muchos años atrás.


Transar y Transar. Mejores opciones, mayor esperanza de vida, transporte, diversos medios de comunicaciones, información, noticias de todo el mundo, medicina más avanzada, un poco de todo en general. Versus, pérdida de identidad propia, adopción de creencias no necesariamente impuestas, inconformismo, consumismo, desigualdad y materialismo.


No siempre tenemos que elegir entre uno o lo otro; tenemos la capacidad de pensar, de reflexionar. Tenemos la opción de llegar a un término medio. De extraer las mejores cosas de cada alternativa y de ambas hacer una tercera alternativa mucho mejor. ¿No sería acaso una vida mas equilibrada? Ser ciudadano del mundo sin dejar de lado la propia nacionalidad y todo lo que ella conlleva. ¿?

lunes, 26 de octubre de 2009

La Dependencia Humana

La dependencia de los seres humanos la vemos hoy en día; miro en alguna dirección de la ciudad y se ve reflejada esta dependencia que ha comenzado en los seres humanos desde el inicio de la existencia, pero hoy se observa el bum de la dependencia humana por otros factores. Desde los inicios, el ser humano no fue tan dependiente de las cosas materiales; el hombre cavernícola sólo dependía de la tribu: cazar para comer y comer para sobrevivir… no dependía de un celular o de un computador, sólo necesitaba la compañía de alguien; es por eso que se hace la dependencia, por la carencia de algo o también porque dependiendo de otros encuentran una manera para sobrevivir… como en la de piedra, que sobrevivían en comunidad, se puede decir que es el comienzo de la dependencia. Avanzando en el tiempo el ser humano ha tenido logros en la utilización de herramientas que les han facilitado el trabajo; el hombre cavernícola descubrió el fuego y comenzó a depender de él. Con el avance de las tecnologías, el hombre comienza hacer cada vez más dependiente, se ve reflejado actualmente, yo estoy dependiendo de este computador para poder entregar a los demás lo que pienso. Las tecnologías tienen la culpa de que los seres humanos actuales sean tan dependientes, en realidad tanto la tecnología como los seres humanos tiene la misma culpa. La tecnología está para ayudar no para hacer los trabajos, eso se ve muy reflejado comparándolo con el pasado, antiguamente los niños no tenían computador, Internet, teléfono celular y salían médicos, abogados, ingenieros, etc. Ahora hasta para poder conversar necesitamos algún medio. La tecnología es una herramienta que solo debería complementar nuestro trabajo, no hacerlo, el hombre hace la tecnología, no la tecnología hace al hombre.

sábado, 24 de octubre de 2009